En Puerto Tejada, una fundación rural transforma el tiempo libre de los niños con educación digna
La Fundación Afrocolombiana Profe en Casa (FACOPEC), ubicada en la vereda Ciudad del Sur del municipio de Puerto Tejada, ha consolidado un modelo educativo comunitario enfocado en la formación integral de niños y niñas de zona rural.

Desde el año 2020, esta iniciativa liderada por la fundadora Angie Reza ha buscado responder a las necesidades educativas de la población infantil mediante estrategias pedagógicas centradas en el uso del tiempo libre y el fortalecimiento de valores.
El proyecto nació en medio del confinamiento por la pandemia. “Empezamos en la sala de nuestra casa, reuniendo a los niños los domingos para hablar de la Palabra de Dios”, relató Angie Reza, fundadora y directora de FACOPEC. Con el paso de los meses, identificaron vacíos en el acceso a oportunidades educativas y de desarrollo personal. En respuesta, organizaron actividades pedagógicas adaptadas a la realidad rural.
Ese mismo año, FACOPEC se constituyó legalmente. En 2024, la organización fue reconocida por el Ministerio del Interior como una entidad que trabaja por los derechos humanos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. La resolución fue emitida el 26 de noviembre de ese año, consolidando así su alcance institucional.

Las clases presenciales se imparten los martes y jueves en la vereda Ciudad del Sur. “Vamos a clase a las 3 de la tarde y terminamos a las 5. Me gusta porque aprendemos y conocemos más lugares”, afirmó Nicolle Sahian Chara, beneficiaria de la fundación.
Uno de los principales programas de la organización es la Ruta Literaria María, una estrategia que combina lectura, escritura y análisis de textos para fortalecer habilidades como la comprensión lectora, la argumentación y la expresión escrita. Esta cartilla pedagógica también incluye ejercicios que refuerzan temas de ortografía, acentuación y gramática básica. “La estructuración que tiene el plan literario ha permitido que el estudiante avance en los niveles de lectura”, explicó Karen Yohanna Caicedo, docente de FACOPEC.
Caicedo también mencionó el caso de Jeremy, un estudiante que, a pesar del cansancio generado por la jornada escolar convencional, participa activamente en las actividades de refuerzo. “El plan ha ayudado a enamorar a niños como él del proceso de leer, identificar sílabas y reconocer tildación, lo cual ha fortalecido su rendimiento escolar”, precisó la profesora.
Para Angie Reza, la educación es más que un contenido académico. Es un camino para descubrir talentos, desarrollar habilidades y orientar a los menores hacia un proyecto de vida. “Puerto Tejada no es sólo violencia. Aquí hay jóvenes que sueñan con la paz y que están construyendo tejido social. Queremos que los niños usen su tiempo libre para crecer, no solo en conocimiento, sino como personas”, subrayó la directora.
FACOPEC articula su propuesta educativa con valores cristianos y principios comunitarios. Rosa Elvia Valencia, líder comunitaria vinculada a la iglesia local, destacó el impacto del liderazgo de Angie Reza. “Me motivó mucho ver su entrega y amor por los niños. A través del proceso educativo también se inculcan valores y principios cristianos que refuerzan la formación integral”, afirmó.
La fundación cuenta con una frase guía: “Herencia también es dejarlos educados”. Para Reza, esta idea sintetiza el enfoque de la organización. “Un padre puede dejarle dinero a su hijo, pero si no tiene orientación, ese dinero se va. En cambio, si le deja educación, tiene una herramienta poderosa para avanzar en la vida, incluso sin recursos económicos”.

Ashly Mariani Mena Benítez, otra niña beneficiada por el programa, valoró especialmente las actividades que combinan análisis de lectura con ejercicios participativos. “Lo que más me gustó es cuando preguntan por los personajes de las historias. Es chévere porque aprendemos jugando”, comentó.
FACOPEC continúa gestionando nuevos proyectos educativos que respondan a las necesidades de la niñez rural en Puerto Tejada. Su apuesta, según su directora, es demostrar que la educación sí puede transformar realidades en territorios históricamente marcados por la estigmatización.
Fuentes:
Angie Reza, fundadora y directora de FACOPEC
Karen Yohanna Caicedo, profesora de la Fundación FACOPEC
Rosa Elvia Valencia, líder comunitaria
Nicolle Sahian Chara y Ashly Mariani Mena Benítez, niñas beneficiadas del proyecto