Sindicatos, periodistas y ciudadanía marchan por derechos laborales en Cali

Cali, 1 de mayo de 2025 – Miles de ciudadanos se congregaron en el sur de la capital vallecaucana para participar en la tradicional marcha del Día del Trabajo.

La movilización comenzó en el Monumento a Piper Pimienta, sobre la Autopista Suroriental, y avanzó por el centro de la ciudad hasta llegar a la Loma de la Cruz, punto de cierre simbólico de las manifestaciones de este año.

Convocada por múltiples organizaciones sindicales, entre ellas Sintraemcali, la marcha del primero de mayo en Cali tuvo como eje central la exigencia de mejores condiciones laborales, el respaldo a la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional y el impulso a una eventual consulta popular que permita blindar derechos laborales en Colombia.

Participación de gremios y organizaciones de prensa

A diferencia de otros años, en esta edición se destacó la participación activa del gremio periodístico. El Círculo de Periodistas de Cali (CPC) y la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) caminaron junto a otros colectivos, alzando pancartas en defensa del trabajo digno en los medios de comunicación y la necesidad de garantías laborales para comunicadores en todo el país.

Un recorrido pacífico y organizado

La movilización, que se extendió durante más de tres horas, transcurrió sin alteraciones del orden público. A lo largo del trayecto, los asistentes corearon consignas relacionadas con el acceso al empleo formal, el respeto a la libertad sindical y el respaldo a reformas estructurales que, según los organizadores, han sido postergadas durante décadas.

Los carteles hicieron alusión directa a la reforma laboral, actualmente estancada en el Congreso, y a las condiciones precarias de empleo que afectan a millones de colombianos. También se mencionó la necesidad de una consulta popular para blindar derechos como la jornada laboral de ocho horas, la estabilidad en el empleo y el acceso a pensiones dignas.

Presencia de Sintraemcali y otras centrales obreras

El sindicato de trabajadores de EMCALI, Sintraemcali, encabezó uno de los bloques más numerosos. Su presencia recordó las luchas históricas por la defensa de los servicios públicos en Cali y el papel de los trabajadores en la sostenibilidad de las empresas estatales.

Otras organizaciones como la CUT, la CGT, y colectivos de trabajadores informales también se unieron a la jornada. Uno de los reclamos más repetidos fue el acceso a seguridad social para los trabajadores por cuenta propia y quienes dependen de plataformas digitales.

Demandas que se repiten año tras año

Pese a la amplia convocatoria, varias de las demandas expresadas en esta edición coinciden con las de años anteriores: reducción de la informalidad, estabilidad laboral, protección a la actividad sindical y políticas efectivas de generación de empleo.

Según cifras de DANE para marzo de 2025, la tasa de informalidad laboral en Cali supera el 45%, y el desempleo juvenil permanece por encima del 20%. Estas cifras fueron parte del argumento central para insistir en que la reforma laboral contemple enfoques diferenciales para jóvenes, mujeres y trabajadores del sector rural.

Cobertura y vigilancia de derechos

En la jornada también participaron observadores de derechos humanos y representantes de plataformas ciudadanas que monitorearon el desarrollo de la movilización. Integrantes del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y la Defensoría del Pueblo acompañaron el recorrido sin reportar incidentes mayores.

El Círculo de Periodistas de Cali aprovechó la ocasión para recordar los riesgos que enfrentan comunicadores sociales en zonas rurales del departamento y reiteró su llamado a la protección integral del ejercicio periodístico como una condición básica para la democracia.

Su presencia destacó entre los bloques que exigieron mejores salarios, protección en el ejercicio periodístico, garantías de afiliación al sistema de seguridad social y contratación formal para comunicadores, especialmente en regiones donde las condiciones laborales suelen ser más precarias.

Cierre sin incidentes

La marcha del primero de mayo en Cali reunió voces diversas, unidas por la defensa de los derechos laborales en Colombia. Aunque no hubo enfrentamientos, el mensaje fue directo: la reforma laboral debe ser aprobada sin que se recorten conquistas históricas, y el debate sobre una consulta popular empieza a tomar forma. La ciudad, históricamente sindicalista, volvió a hacer sentir su voz, esta vez bajo el sol y en medio de banderas, tambores y consignas que, al menos por un día, pusieron el trabajo en el centro del debate público.

1 pensamiento sobre “Sindicatos, periodistas y ciudadanía marchan por derechos laborales en Cali

  1. Parto de reconocer como excelente la reflexión «El periodismo es un trabajo, no un voluntariado»…algo que se confunde o ignora con demasiada frecuencia. Agrego que, además de un trabajo, es profesión y un compromiso con las verdades, pues no existe una sola verdad.
    Felicito a los líderes del Círculo de Periodistas de Cali, porque han sabido mantener viva esta organización a la que considero legado de la desaparecida Cooperativa de Periodistas del Valle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *