No se detectan casos de dengue en Valle, pero se experimenta con bacterias en zancudos
Actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto en Yumbo con el objetivo de impedir la transmisión de la enfermedad por parte del insecto.

De manera simultánea, se está llevando a cabo el proyecto ‘Wolbachia’ en Yumbo, el cual implica infectar a los mosquitos en lugar de eliminarlos, con el propósito de evitar la transmisión de enfermedades. La Secretaría de Salud de Cali y la Red de Salud de Ladera ESE también han estado trabajando en los últimos años en este innovador proyecto científico, mediante el cual se liberan mosquitos ‘Aedes aegipty’ portadores de la bacteria natural llamada ‘Wolbachia’, la cual los vuelve incapaces de transmitir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.
El World Mosquito Program lidera esta iniciativa a nivel internacional, la cual está actualmente en funcionamiento en países latinoamericanos como Brasil y México, y tuvo su inicio en Colombia en 2013.
Según la Secretaría de Salud de Cali, ‘Wolbachia’ se encuentra presente en más del 50% de todas las especies de insectos a nivel mundial, y la investigación ha demostrado que puede disminuir considerablemente la capacidad de los mosquitos para transmitir virus a los seres humanos.
Una vez que los mosquitos se convierten en portadores de esta bacteria, se liberan en áreas específicas. Cuando los mosquitos macho con Wolbachia se aparean con las hembras silvestres, los huevos no producen descendencia, lo que reduce la población del mosquito Aedes.

“Tenemos un incremento de casos de dengue, aunque el departamento del Valle no ha entrado a brote. Tenemos alerta en los municipios donde el zancudo vive de forma permanente sobre todo en la parte plana en la ribera del río Cauca”, aseveró la funcionaria.
or lo tanto, subrayó la importancia de realizar una adecuada gestión doméstica del mosquito Aedes aegypti, evitando la acumulación de agua estancada y revisando que el jardín y áreas exteriores estén libres de desechos y objetos metálicos que puedan servir como criaderos para los mosquitos.
Además, instó a la población a seguir las recomendaciones. «Es fundamental cuidar el entorno. Debemos gestionar la presencia del mosquito que zumba en nuestros oídos, conocido como el Culex, y el Aedes aegypti, transmisor del dengue. Recuerden tapar los recipientes que contengan agua, cambiar el agua de los floreros cada tres días, no mantener plantas en recipientes con agua, plantarlas en la tierra y evitar colocar platos debajo de las macetas donde se acumula agua y atrae a los mosquitos», explicó la funcionaria.