Cali Café Festival cerró con alta afluencia en La Estación
Del 28 al 31 de agosto, productores y baristas reunieron al público en el centro comercial La Estación de Cali.

La cuarta edición del Cali Café Festival clausuró hoy su programación en el Centro Comercial La Estación con balance positivo para expositores y visitantes. Durante cuatro días, el evento ofreció muestra comercial, competencias y agenda académica en torno al café de especialidad, con participación de emprendimientos y marcas del Valle del Cauca y otras regiones del país. Según la organización, más de 120 emprendimientos integraron la feria, que tuvo ingreso gratuito y actividades para diferentes públicos
Desde su lanzamiento, el festival defendió la idea de que “el Valle también es café”, recordando que el departamento alberga producción en la gran mayoría de sus municipios y que, además de la cosecha, existe un ecosistema creciente de tostadores, escuelas de barismo y marcas locales. La sede comercial permitió integrar muestra, conversaciones y espacios de promoción con entrada gratuita.
Presencia vallecaucana y formación
Una de las marcas con trayectoria en el circuito local, La Gaitana Café (barrio Alameda, Cali), participó con el propósito de fortalecer su labor formativa y de divulgación. La empresa, dedicada desde 2013 al tueste, comercialización de cafés de especialidad y formación de baristas, destacó los logros de referentes que han pasado por su proceso: Edwin Tascón, Campeón Nacional de Barismo 2022 (representante de Colombia en World of Coffee Atenas 2023), y Juan Diego Gómez, Campeón Nacional de AeroPress 2023, con participación en el mundial de ese año en Australia. La marca compartió preparaciones y orientaciones para público general, subrayando el valor de la capacitación continua.
Historias que inspiran: un “mundialista” en proceso
Entre los participantes sobresalió Sebastián Martínez (20 años), campeón nacional de filtrados 2025, quien aprovechó el festival para acercar su preparación al público y recaudar recursos de cara a su participación en el Mundial de Filtrados 2026 en Bélgica. El joven barista relató que su camino se cimentó en la práctica disciplinada y en el acompañamiento de mentores: “La constancia y el estudio diario marcan la diferencia; mi meta es llevar una taza limpia y dulce que hable bien del café colombiano”, afirmó.

Cultura cafetera y relevo generacional
El coordinador y creador del festival, Julián Andrés Duque, insistió en que fortalecer la cultura cafetera pasa por formar a cultivadores y comercializadores en competencias de barismo, tueste y preparación, con materia prima de calidad y manteniendo la tradición de las abuelas en torno al café. Para Duque, el uso de herramientas digitales es hoy un puente para que los jóvenes permanezcan en la cadena productiva, creen emprendimientos y posicionen el producto sin abandonar el territorio.

Relaciones y visibilidad para la cadena
Durante las jornadas, la diversidad de orígenes y estilos de tueste permitió a los asistentes identificar perfiles sensoriales y buenas prácticas de compra. Productores y marcas locales y nacionales aprovecharon la feria para tejer alianzas, avanzar en contactos comerciales y presentar sus propuestas a un público amplio. La sede facilitó el acceso mediante transporte público y servicios del recinto, lo que contribuyó a un flujo constante de visitantes.
Balance y continuidad
La organización cerró con un mensaje de continuidad: encuentros como este ayudan a acercar al consumidor a los actores de la cadena, incentivan la capacitación y refuerzan el prestigio del café del Valle por su dulzura y calidad. En adelante, el equipo evaluará contenidos académicos y alianzas con comités cafeteros, escuelas y entidades para la próxima edición, manteniendo el foco en la formación y la articulación regional.







