Desempleo femenino persiste en Cali pese a programas
En la comuna 18 de Cali, la búsqueda de empleo para las mujeres sigue siendo una lucha constante. A pesar de los esfuerzos institucionales, las cifras de desempleo femenino en la ciudad continúan siendo preocupantes.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en marzo de 2025, la tasa de desempleo para las mujeres en Colombia fue del 12,6%, mientras que para los hombres se ubicó en 7,4%.
En Cali, la situación no es diferente. Informes recientes indican que la tasa de desempleo femenino en la ciudad es del 11,8%, en comparación con el 10,2% para los hombres. Estas cifras reflejan una brecha persistente en el acceso al empleo para las mujeres, especialmente en zonas vulnerables como la comuna 18.
Para abordar esta problemática, se han implementado programas como las Mentorías para la Empleabilidad, un componente del Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia de la República. Nuestro Parche participa en su difusión como medio aliado, promoviendo el acceso a esta oportunidad entre mujeres de sectores populares. Las interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace:

Elizabeth Romo, mentora del programa en Cali, destaca la importancia de estas iniciativas: «Nuestro objetivo es empoderar a las mujeres y brindarles las herramientas necesarias para acceder al mercado laboral». Sin embargo, reconoce que aún existen desafíos significativos, como la falta de oportunidades y la persistente desigualdad de género.
Testimonios de participantes del programa reflejan tanto las dificultades como las esperanzas. María Fernanda, residente de la comuna 18, comparte: «Antes me sentía perdida, pero gracias al programa he aprendido a fortalecer mi perfil profesional y a buscar empleo de manera más efectiva».
A pesar de estos esfuerzos, la realidad es que muchas mujeres en Cali continúan enfrentando barreras para acceder al empleo. La falta de oportunidades laborales, la discriminación de género y la escasez de programas de formación son algunos de los obstáculos que persisten.
Las autoridades y organizaciones sociales coinciden en la necesidad de implementar políticas públicas más efectivas y programas de formación que respondan a las necesidades del mercado laboral. Solo así se podrá reducir la brecha de desempleo y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en Cali.